MEDECINA DEL SUEÑO

Problemas como el bruxismo o la apnea pueden tratarse con un enfoque multidisciplinar donde el dentista también interviene.

Servicios de Medicina del Sueño

Bruxismo

Tensión nocturna que desgasta tus dientes y altera tu descanso.

Vibraciones ruidosas que alteran el sueño y la armonía familiar.

Pausas respiratorias que afectan tu salud y calidad de vida.

Bruxismo

Bruxismo

El bruxismo es un trastorno funcional inconsciente, a menudo nocturno, caracterizado por el rechinar o apretar excesivamente los dientes. Puede afectar tanto a adultos como a niños. A largo plazo, daña el esmalte, provoca dolores musculares y articulares, y afecta la calidad del sueño. El diagnóstico lo realiza el dentista mediante un examen clínico y síntomas asociados.

Impactos en su salud

Sueño no reparador

Te despiertas cansado aunque duermas horas.

Dolor muscular

Inflamación y dolores de cabeza persistentes.

Sustancias excitantes

El estrés psicológico activa un reflejo inconsciente de apretar los dientes, especialmente durante la noche. Café, alcohol, tabaco o fármacos pueden aumentar el bruxismo nocturno.

Trastornos del sueño

La apnea del sueño o los despertares nocturnos favorecen las contracciones mandibulares.

Problemas de oclusión

Una mala alineación dental o desequilibrio mandibular puede provocar tensión.

Causas frecuentes del bruxismo

Estrés y ansiedad

El estrés psicológico activa un reflejo inconsciente de apretar los dientes, especialmente durante la noche.

Tratamientos posibles para el bruxismo

Férula de avance mandibular (FAM)

Dispositivo nocturno a medida que reposiciona la mandíbula y reduce la tensión.

Férula de descarga

Protege los dientes del desgaste y relaja los músculos al dormir.

Terapias complementarias

Técnicas como la sofrología, fisioterapia o manejo del estrés complementan el tratamiento.

FAQ

¿Cómo prevenir el bruxismo?

Mantenga una rutina de sueño regular, evite estimulantes (cafeína, alcohol, tabaco) y practique técnicas de relajación. Consulte a un especialista al primer signo: tensión mandibular, chasquidos o dolor al despertar.

Signos comunes: desgaste o fracturas dentales, dolor mandibular, chasquidos en la ATM, cefaleas matutinas, fatiga crónica y alteraciones del sueño. El dentista puede detectar desgaste anormal en el esmalte.

Sí, el estrés y la ansiedad son causas frecuentes. Provocan una hiperactividad neuromuscular inconsciente, especialmente durante el sueño REM. El bruxismo puede ser una manifestación somática del estrés crónico.

El bruxismo puede causar:

  1. Desgaste prematuro del esmalte.
  2. Fisuras o fracturas dentales.
  3. Disfunción de la ATM.
  4. Cervicalgias y migrañas.
  5. Insomnio y fatiga crónica.

También compromete restauraciones como coronas o implantes.

Ronquidos

Ronquidos

Los ronquidos son ruidos respiratorios durante el sueño causados por la vibración de los tejidos blandos de la faringe. Pueden ser esporádicos o crónicos y señalar un trastorno respiratorio más grave. Aunque parecen inofensivos, afectan la calidad del sueño, provocan fatiga diurna y perjudican la vida en pareja. También pueden ser un síntoma de apnea del sueño, por lo que se recomienda consultar a un profesional y buscar soluciones adecuadas.

Impactos en su salud

Menor oxigenación

El aire no circula bien y el cerebro sufre.

Sueño interrumpido

Despertares frecuentes que provocan fatiga e irritabilidad.

Consecuencias físicas y psicológicas de los ronquidos

Problemas de pareja

El compañero de cama sufre despertares constantes y a menudo duerme en otra habitación, lo que genera tensión y distancia emocional.

Hipertensión y enfermedades cardíacas

Las interrupciones respiratorias pueden elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.

Boca seca e irritación

Dormir con la boca abierta provoca sequedad, irritación de la garganta y mayor riesgo de caries y halitosis.

Riesgo de apnea del sueño

El ronquido crónico puede ser síntoma de apnea obstructiva, con pausas respiratorias nocturnas y riesgo cardiovascular elevado.

Tratamientos contra los ronquidos

Dispositivo de Avance Mandibular (DAM)

Este aparato a medida, prescrito por el dentista, adelanta ligeramente la mandíbula inferior durante el sueño. Así, se liberan las vías respiratorias, se reducen las vibraciones del paladar blando y se disminuyen notablemente los ronquidos. Es cómodo, discreto y no invasivo. También ayuda en casos de apnea del sueño leve o moderada.

Tratamientos médicos o quirúrgicos

Si los ronquidos tienen causas anatómicas (desviación del tabique nasal, amígdalas agrandadas, paladar blando), el otorrino puede recomendar medicamentos o una cirugía ligera (láser o radiofrecuencia) para despejar las vías respiratorias.

Higiene del sueño y postura

Dormir de lado, mantener horarios fijos y evitar alcohol o tabaco ayuda a reducir los ronquidos.

FAQ

¿Cuándo debería consultar a un médico por los ronquidos?

Si ronca con frecuencia y el sonido es intenso, especialmente si va acompañado de pausas en la respiración, fatiga durante el día, dolores de cabeza matutinos o falta de concentración, es importante consultar. Estos signos pueden indicar una apnea del sueño, un trastorno potencialmente grave que requiere un diagnóstico médico y, en ocasiones, un tratamiento multidisciplinario (odontología del sueño, ORL, neumología). Cuanto antes se detecte, más efectiva será la intervención.

Existe una predisposición genética a roncar, relacionada con características anatómicas heredadas como un paladar blando largo, una lengua grande o una mandíbula retraída. Aunque los genes pueden aumentar el riesgo, no son el único factor. Los hábitos de vida, el sobrepeso, el consumo de alcohol o tabaco y la calidad del sueño influyen directamente. Por ello, incluso con antecedentes familiares, se puede reducir el riesgo mediante cambios saludables.

Sí, las alergias respiratorias (rinitis alérgica, sensibilidad al polvo o al polen) inflaman la mucosa nasal y provocan una obstrucción parcial del flujo de aire. Esto genera una respiración bucal involuntaria durante el sueño, lo que favorece las vibraciones del paladar blando responsables del ronquido. Tratar las alergias con antihistamínicos, humidificadores o lavados nasales puede mejorar significativamente la calidad respiratoria nocturna.

El aire seco irrita las vías respiratorias, especialmente durante el invierno o con el uso de calefacción. Esta sequedad contribuye a la inflamación de la garganta y al engrosamiento de las secreciones, lo que incrementa la resistencia al paso del aire y favorece el ronquido. Usar un humidificador, ventilar bien la habitación y mantenerse hidratado puede mejorar el confort respiratorio nocturno y reducir los episodios.

Sí, un tabique nasal desviado limita el paso del aire por las fosas nasales, obligando a la persona a respirar por la boca mientras duerme. Esta respiración oral aumenta el colapso de los tejidos blandos de la faringe, produciendo vibraciones y, por lo tanto, ronquidos. En casos severos, una cirugía (septoplastia) puede corregir la desviación y mejorar la ventilación nasal, reduciendo los ronquidos y mejorando el sueño.

Apnea del sueño

Apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno caracterizado por pausas respiratorias repetidas durante la noche, causadas por obstrucción de las vías aéreas. Estas interrupciones provocan microdespertares, fragmentan el sueño y generan fatiga, irritabilidad y deterioro cognitivo. Si no se trata, aumenta el riesgo cardiovascular, hipertensión, accidentes de tráfico y reduce la calidad de vida. El dentista puede intervenir con soluciones personalizadas, complementando un tratamiento ORL o neumológico.

Impactos en su salud

Somnolencia intensa

El cuerpo está agotado, complicando enfrentar el día a día.

Menor confianza

El cansancio y los lapsos afectan su imagen y rendimiento personal.

Síntomas de apnea del sueño

Despertares frecuentes o sensación de asfixia

Despertarse varias veces durante la noche con la impresión de no poder respirar o con la garganta seca. Este síntoma sugiere microdespertares causados por interrupciones respiratorias.

Ronquidos fuertes y discontinuos

Ronquidos intensos, a menudo interrumpidos por pausas de silencio y luego jadeos. Suelen ser notados por la pareja y pueden indicar obstrucciones repetidas de las vías respiratorias.

Somnolencia diurna persistente

Sensación de fatiga constante durante el día, incluso después de dormir 7 u 8 horas. Puede afectar la concentración, el rendimiento laboral y aumentar el riesgo de accidentes.

¿Por qué consultar a un dentista?

Evaluación de la morfología oral

El dentista identifica anomalías como mandíbula retraída o lengua grande. Un examen detallado de la cavidad oral es esencial para el diagnóstico.

Fabricación de una férula personalizada (FAM)

El odontólogo puede crear una férula que adelanta la mandíbula para mantener abiertas las vías respiratorias durante el sueño.

Seguimiento y adaptación del tratamiento

El dentista ajusta el dispositivo, controla su eficacia y previene efectos secundarios como molestias o desgastes dentales.

FAQ

¿Cuáles son los factores de riesgo de la apnea del sueño?

Los principales factores incluyen el sobrepeso, un cuello ancho, el consumo de alcohol o sedantes, el tabaquismo, malformaciones anatómicas como un paladar blando largo, una lengua grande o un tabique nasal desviado, así como la edad (más común después de los 40 años). En las mujeres, el riesgo aumenta después de la menopausia. También pueden influir trastornos hormonales como el hipotiroidismo. Un especialista debe evaluar cada caso individualmente.

Los hombres entre los 40 y 60 años presentan la mayor incidencia, pero también se ven afectadas las mujeres posmenopáusicas, personas con obesidad y quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas. En niños, la apnea puede estar relacionada con amígdalas o adenoides agrandadas. Es fundamental no subestimar los síntomas en ningún perfil de edad o género.

El tratamiento depende del grado de apnea. Para casos leves o moderados, una férula de avance mandibular (FAM), realizada por un dentista especializado, ayuda a reposicionar la mandíbula y mantener las vías respiratorias abiertas. En casos graves, el uso de CPAP (presión positiva continua) sigue siendo el estándar. Otros enfoques incluyen la pérdida de peso, la cirugía ORL (como uvuloplastia o septoplastia), y las terapias posturales. Una polisomnografía permite elegir la mejor opción.

El uso de la CPAP puede resultar molesto al inicio. Es aconsejable probar distintos modelos (nasal, oronasal, de narinas) y ajustar la presión con la ayuda de un neumólogo. Si la incomodidad persiste, una alternativa eficaz es la férula de avance mandibular, más discreta y generalmente bien tolerada. Es indicada en casos leves o moderados y debe ser prescrita por un dentista con formación en medicina del sueño.